La mucuna es una “haba” tropical

La levodopa, precursor directo de la dopamina, es el medicamento principal de la enfermedad de Parkinson. A los pacientes se les trata con levodopa sintética que toman, en distintas dosis o combinaciones, en los comprimidos de Sinemet, Madopar o Stalevo.
La mayor fuente natural de levodopa es la Mucuna, una planta leguminosa (como las habas comunes, los guisantes, judías, lentejas o cacahuetes).
Los extractos de la variedad Mucuna pruriens, en especial sus semillas, tienen un perfil bioquímico muy interesante. Se usan desde hace cuatro mil años en más de 200 recetas de la medicina hindú.
El extracto de las semillas de mucuna pulverizadas contiene grandes cantidades de levodopa y un poco de serotonina y nicotina junto a otros ingredientes que sólo se conocen en parte.
En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson resultan más eficaces y menos tóxicos que los preparados sintéticos1.
HABA PELUDA QUE CRECE EN LOS TRÓPICOS
La Mucuna pruriens es una especie de haba “peluda” nativa del sureste asiático, especialmente en las llanuras de la India, pero también ampliamente distribuida por regiones tropicales de África y América (especialmente en el Caribe).
Tan amplia difusión explica la variedad de nombres, dependiendo del lugar: grano de terciopelo, pica, picapica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de buey, ojo de venado, fogaraté, kapikachu, nescafe, grano del mar, yerepe, atmagupta.
ARBUSTO TREPADOR, COMO UNA PARRA
Es una planta anual que crece como arbusto trepador de largos zarcillos que le permiten alcanzar más de quince metros de altura.
Cuando la planta es joven está casi completamente cubierta por un vello anaranjado o “pelos” que desaparecen cuando se hace más vieja.
Crece espontáneamente o se cultiva como forraje, para enriquecer el suelo (aporta mucho nitrógeno) o por sus cualidades medicinales.
Desde que se descubrió2, en 1937, su alto contenido en levodopa ha aumentado el interés y ahora se produce en mucha mayor cantidad.
SUS FLORES LAS POLINIZAN LOS MURCIÉLAGOS
Las hojas son trifoliadas, con hojuelas de 5 a 12 cm de ancho y 7 a 15 cm de largo.
Las flores blancas o púrpuras se encuentran en racimos axilares de hasta 32 cm de largo. Son autofecundables aunque en algunos lugares la polinización la realizan los murciélagos que, al intentar comer partes de la planta, ricas en néctar, trasportan el polen en sus orejas3.
VAINAS Y SEMILLAS
Las vainas se producen en grupos de 10 a 14, miden de 1 a 2 cm de ancho y de 4 a 13 cm de largo, y están cubiertas con finos pelos de color blanco o marrón claro.
Cada vaina contiene de 3 a 7 semillas, que son de 8 a 13 milímetros de ancho y de 1 a 1.9 centímetros de largo4.
Las semillas pueden ser negras, blancas, rojizas, marrones o moteadas
LE LLAMARON “PRURIENS” PORQUE PICA
Se le llama “pruriens” por el intenso picor que provoca su contacto. Los “pelos” anaranjados de las flores y vainas de la mucuna pruriens tienen sustancias (serotonina entre ellas) que, si rozan la piel, provocan un intenso picor o prurito, y en ocasiones lesiones muy molestas con alergias e intensa hinchazón.
ESTIÉRCOL VERDE, FORRAJE O ALIMENTO
La mucuna o frijol terciopelo se usa principalmente como un cultivo de cobertura o estiércol verde, los cuales aportan materia orgánica y nitrógeno al suelo. Sus rendimientos de biomasa fresca son elevados.
La M. pruriens produce compuestos nematicidas y puede reducir las poblaciones de nematodos en rotaciones con otros cultivos. También tiene efectos alelopáticos que suprime el crecimiento de malezas.
Otro uso para la mucuna es como un forraje de alta calidad. Se puede pastorear el ganado, las ovejas y cabras en campos cuando las vainas estén maduras. El follaje, las vainas y las semillas, las vainas tienen alto contenido proteico, mucho más que cualquiera de las gramíneas. Curiosamente, si la proporción de mucuna es elevada los animales alcanzan un peso algo menor5 6 lo que sugiere algún elemento hiponutritivo o tóxico.
Las semillas tostadas se usan como un sustituto para el café en zonas de Centroamérica. Los brotes y las vainas tiernas se usan como alimento después de cocerlas varias veces.
Las semillas secas se pueden comer después de remojarlas en agua por 24 a 48 horas y después cocinarlas4, cambiando el agua varias veces para reducir el contenido de compuestos tóxicos y antinutricionales.
UNA MEDICINA ANCESTRAL
En la India la mucuna es la principal hierba curativa desde hace tres mil años. Todas las partes de la planta tienen uso en más de 200 preparaciones medicinales indígenas. Las semillas contienen hasta un 7% de L-Dopa, que se usa en el tratamiento del mal de Parkinson.
En la medicina ayurvédica, se recomienda el frijol terciopelo como un afrodisíaco, y estudios han demostrado que este uso resulta en un aumento en los niveles de testosterona, mayor masa y fuerza muscular, y mejora la lucidez mental y la coordinación.
INTOXICACIONES POR MUCUNA Y OTRAS FABÁCEAS
La diferencia entre un medicamento y un tóxico o veneno es cuestión de dosis. Si la levodopa en dosis adecuadas mejora el párkinson y otras enfermedades, su ingestión excesiva puede producir problemas.
La ingestión de cantidades grandes legumbres de la familia de las habas (Fabaceae) puede dar, en cualquier persona, una intoxicación por exceso de levodopa que, al transformarse en dopamina, produce trastornos abdominales (dolor, vómitos) y cardiovasculares (taquicardia, rubefacción, etc.). Se han descrito con las habas comunes y también en variedades de Mucuna: por ejemplo, en Mucuna gigantea8, originaria de Hawai.
LEVODOPA Y ALGO MÁS
El interés por la mucuna aumentó desde 1937 cuando se descubrió2 que contenía grandes cantidades del levodopa. Pero, con ser importante, este aminoácido no justifica las numerosas aplicaciones médicas de esta interesante planta. Sus extractos de semillas o de otras partes tienen tan diversas y numerosas propiedades curativas que no se explican sólo por la levodopa. En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson los resultados en pacientes y animales de laboratorio demuestran que, aparte de la levodopa natural, la mucuna pruriens tiene otros ingredientes que le dan unas peculiaridades excepcionales. Debe contener otras sustancias que mejoran la absorción de la levodopa y su eficacia metabólica, como veremos más adelante.
50 INGREDIENTES CONOCIDOS Y OTROS OCULTOS
La mucuna pruriens es una planta sorprendente que, además de levodopa natural, contiene otros ingredientes que influyen en sus peculiares propiedades aunque algunos en cantidades mínimas.
Deben existir otros componentes todavía desconocidos en la mucuna pero hasta la fecha se han identificado en el polvo de sus semillas aproximadamente 50 sustancias10 11 1213.
Son fracciones o mezclas de alcaloides, proteínas, péptidos, polisacáridos, glicósidos, glicoproteínas y varios fitoquímicos: incluyen14 isoquinolona, triptamina, ala-nina, arginina, glutatión, mucunina, nicotina, prurienina, serotonina, triptamina, tirosina, etc.
Estas sustancias, identificadas o no, confieren poderes especiales a la mucuna, potenciando la levodopa o bien como agonistas e incluso con acciones adicionales. Hay que continuar investigándolos.
OTRAS PLANTAS CON LEVODOPA
Se pensaba que la levodopa sólo estaba en las especies Mucuna y Vicia, pero también puede encontrarse, aunque menos concentrada, en plantas como la Phanera, Cassia, Pileostigma, Canavalia, Dalbergia, etc.15 Esto amplía el horizonte para nuevas terapias.
Aunque las diferencias son notables. Hace ya mucho que sabemos que las habas contienen una levodopa natural, aunque en pequeña cantidad y pueden mejorar un poco los síntomas parkinsonianos.
Nuestras habas “normales” cuando están verdes, incluyendo la vaina, contienen 0.6 % de levodopa. El fruto entero, con vaina, de la mucuna pruriens, contiene 4.02 %, y si seleccionamos la semilla blanca de una de sus variante, contiene 6.08 % de levodopa natural (diez veces más que las habas que comemos habitualmente)(38).
CULTIVAR MUCUNA CON MÁS LEVODOPA
Se hacen ensayos haciendo germinar las semillas de mucuna en la oscuridad, o en diferentes condiciones de luz y con aportes de varios nutrientes (proteínas de pescado, orégano, etc.) lo que se consigue en gran medida. Así, tras añadir extracto de orégano a semillas hechas germinar en la oscuridad los brotes de mucuna aumentan un 33 % su contenido en levodopa16.
En el intento de aumentar la proporción de levodopa en la mucuna se han recogido células seleccionadas de la planta, y luego se les ha cultivado en un medio al que se aportan nutrientes. Así han conseguido que aumente la concentración17 18 19.
OTRAS MUCUNAS PODRÍAN APORTAR VENTAJAS
Es una reflexión de sentido común. Si la mucuna pruriens, aparte de levodopa natural, contiene ciertas sustancias que la hacen más eficaz, lo mismo puede ocurrir con otras variedades de mucuna (hay muchas) o con otras legumbres en las que se ha conseguido modificar las proporciones de levodopa, antioxidantes y otros ingredientes20 21.
Esto abre un horizonte de nuevas posibilidades terapéuticas.
Somos la Empresa Agroindustrial del Perú S.A (RUC 20259730971). Hace como 3 años empezamos a producir Mucuna Pruriens (Mucuna Negra) en la selva de Perú, nuestro producto bandera siempre fue Camu Camu. A los pocos fuimos haciéndonos conocidos también con la Mucuna y lo mejor de todo con el apoyo de un neurólogo que cree en la Mucuna y comprobaba que realmente la Mucuna Negra aporta Levodopa a los pacientes EP, tenemos una gran cantidad de pacientes que tienen una mejor calidad de vida consumiendo la Mucuna. Nuestro producto cuenta con Registro Sanitario y actualmente estamos buscando distribuidores en países como España o México para poder ayudar más los pacientes EP.
Es un producto 100% natural, no contiene ningún tipo de conservante y su vencimiento es de 2 años.
Felicito a los autores de esta investigación. En la selva del sur oriente peruano departamento de Madre de Dios tenemos tres variedades de mucuna el mismo que se utiliza para la recuperación de los suelos degradados. Me gustaría si tienen investigación en la utilización como alimento de los granos en la dieta humana. Felicitacioned