Mucuna vs Sinemet: ventajas de la levodopa natural

Se acumulan estudios que avalan los extractos de mucuna como medicina natural que resulta muy útil en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
PRIMERAS DESCRIPCIONES DE MEJORÍA
En 1978 Vaidya describió en una revista de la India que la enfermedad de Parkinson podía tratarse con extractos de una planta, la mucuna pruriens, que contiene levodopa natural y que se toleraba mejor que la sintética1.
En Occidente las primeras revistas científicas que describen mejoría de síntomas parkinsonianos tras comer habas comunes o mucuna son de 1990 a 1994 y se deben a Manyam, Rabey y Kempster2 3 4.
En la primera edición (enero 1997) del primero de mis libros de divulgación (El extraño caso del Dr. Parkinson)5 ya me hice eco de esos hallazgos ajenos. Bajo el sugerente título de “Habas en lugar de pastillas”, resaltaba yo que las legumbres podrían sustituir una parte de la medicación. Incluí algunas recetas de “cocina parkinsoniana” a base de habas. En otros libros he aludido a publicaciones sobre ese tema6.
SEMILLAS DE MUCUNA EN POLVO
Las revistas científicas comenzaron a publicar casos de mejoría de parkinsonianos que tomaban habas o mucuna. Y el Grupo de Estudio de Enfermedad de Parkinson emprendió un estudio clínico multicéntrico (colaboraban varios hospitales) en 60 pacientes de los cuales 26 venían tomando Sinemet antes del ensayo y los otros 34 eran “farmacológicamente vírgenes” (nunca habían tomado levodopa).
A todos se les trató durante 12 semanas con polvo de semillas de mucuna: un promedio de 6 saquitos, conteniendo cada uno 7.5 gramos, equivalente a 250 mg de levodopa. Es decir, cada saquito lleva la misma levodopa que un Sinemet “azul” (25/250) pero sin la carbidopa.
Neurólogos de cuatro centros exploraron a los pacientes con las escalas adecuadas (UPDRS) y objetivaron una gran mejoría, refrendada estadísticamente7. Las recetas del Ayurveda habían demostrado sobradamente su eficacia clínica.
ZANDOPA: EL PRIMER FÁRMACO CON MUCUNA
Esta planta funcionaba. Las investigaciones lo demostraron y el polvo de semillas de mucuna (HP-200) se comercializó como un medicamento más, bajo la marca Zandopa8. Se distribuyó primero en la India y, desde 2008, en el Reino Unido. Ahora se puede comprar libremente por Internet, sin receta. Pero con cuidado porque la dosis de levodopa es relativamente alta (250 mg netos por saquito) si se combina con carbidopa u otros antiparkinsonianos (véase más adelante la descripción del preparado Zandopa).
LOS RATONES MEJORAN EL DOBLE O EL TRIPLE
En roedores (previamente “parkinsonizados” con tóxicos) la levodopa de mucuna no tiene efectos adversos y produce el doble o triple de beneficio que la sintética9. Esto también sugiere que la mucuna puede contener componentes que mejoran la acción de la L-DOPA, como la carbidopa, tolcapone o entacapone. Hay otra posibilidad. que sea la propia mucuna la que, de modo independiente, alivia los síntomas parkinsonianos.
Se mantuvo a los animales durante un año con extracto de mucuna y, tras sacrificarlos, se midieron neuro-transmisores en diversas zonas del cerebro. Curiosamente los cambios no se apreciaron en la vía nigroestriada sino en la corteza cerebral donde la dopamina subió significativamente8. Esto tiene dos explicaciones: o que esta levodopa natural es más potente o bien que la mucuna contiene otras sustancias beneficiosas.
AVAL DE ACADEMIA AMERICANA DE NEUROLOGÍA
Este estudio clínico11 cumple los exigentes requisitos establecidos por la metodología científica más rigurosa que establece el Comité de Calidad de la Academia Americana de Neurología12.
Consistió en un ensayo clínico aleatorio, doble ciego y cruzado, con protocolos objetivos y claramente delimitados, llevado a cabo por varios observadores independientes.
Se estudió a 8 parkinsonianos con una media de 62 años, 12 años de diagnóstico, grado 3.5 de Hoehn&Yahr. Tomaban antes 572 mg de levodopa (de media) y asociaban amantadine, pergolida, ropirinol, cabergolina o pramipexol. Todos tenían corto periodo de respuesta a levodopa (1.5 a 4 horas) y fluctuaciones motoras incapacitantes matutinas.
A cada uno se le ingresó tres veces (con una semana de intervalo) y de modo aleatorio, se les dio, tras abstinencia desde la noche anterior, y a la misma hora de la mañana: un comprimido de 200 mg de levodopa con 50 mg de carbidopa (dos Sinemet Plus), o bien dos o cuatro saquitos de mucuna (15 ó 30 gramos) que equivalen a 500 o 1000 mg de levodopa natural (100 ó 200 según los factores de conversión).
Los resultados, fueron ostensiblemente mejores en los que tomaron los dos saquitos de extracto de mucuna: les hizo efecto antes, los niveles de levodopa en plasma subieron más, y la eficacia fue más duradera. Y además no empeoraron las discinesias. Lo detallo a continuación.
“CITIUS, ALTIUS, FORTIUS ET DURABILIUS”
El lema olímpico (más rápido, más alto y más fuerte) se aplica a la mucuna que (respecto al Sinemet) actúa más rápidamente (a los 34 minutos en lugar de 68), con mayor elevación de nivel plasmático de levodopa (110 % más alto) y más potente (la levodopa natural es el doble o triple de eficaz en otros estudios).
Añade la mucuna que la mejoría que produce es más duradera (la fase “on” se mantiene 37 minutos más que con Sinemet): Citius, altius, fortius… durabilius.
LEVODOPA DE MUCUNA EFICACIA DOBLE
Cuantificando la levodopa natural que contiene el extracto de semillas de mucuna se comprueba que como tratamiento de los síntomas parkinsonianos es más eficaz que la levodopa sintética (la del Sinemet o Madopar), aproximadamente el doble de potente13.
En un estudio con ratas parkinsonizadas comparando levodopa sintética (sin carbidopa) con levodopa natural (de mucuna) ésta fue el doble de eficaz14. Se mantuvo la dosis de levodopa pues se compararon 125 y 250 mg de levodopa sintética con la equivalente dosis de levodopa natural (2.5 y 5 gramos respectivamente de polvo de mucuna al 5 %).
Eso significa que, además de levodopa natural, la mucuna aporta otras sustancias (de efecto similar a la carbidopa u otros) que la hacen más eficaz.
Luego se repitieron las pruebas, añadiendo 50 mg de carbidopa a los dos tipos de levodopa, y volvió a ser superior la de mucuna.
EL VOLUMEN SÍ IMPORTA
La mucuna es más eficaz, más rápida y duradera pero… para alcanzar la dosis que mejora igual que un Sinemet o Madopar hay que dar mucho polvo de semillas disuelto en líquido15 16. Al tener que tomarlo varias veces al día resulta molesto ingerir demasiado polvo de semillas y algunos terminan por dejar un tratamiento tan engorroso.
El problema se ha solucionado con los extractos concentrados del polvo de semillas que permiten presentación en cápsulas con concentraciones diferentes y permiten dosis bajas, media o altas. Y también, como veremos a continuación, con una opción simple pero que requiere cooperación del neurólogo: al combinar mucuna con carbidopa o benserazida se consigue mayor eficacia con menos polvo de semillas.
MUCUNA CON CARBIDOPA
Los primeros ensayos que comparaban los efectos del Sinemet con mucuna requerían hasta seis o siete saquitos diarios de polvo de semillas. Esto se soporta unos días pero a la larga resulta engorroso. En realidad se estaba comparando la combinación levodopa + carbidopa contra sólo la levodopa natural.
La solución es simple: añadir carbidopa a la levodopa natural con lo que aumentará su eficacia sin tener que tomar grandes cantidades de polvo. A tener en cuenta que si se usan los extractos concentrados en cápsulas puede ser excesiva la dosis porque con la misma mucuna el efecto es el doble o el triple11.
Varios ensayos han usado carbidopa mezclada con mucuna, en algunos en ratas parkinsonizadas (inyección 6-OHDA con anfetamina) con la proporción equivalente al contenido de levodopa previsto (50 mg de carbidopa para 125 y 250 mg de levodopa sintética equivalente a 2,5 gramos y 5 gramos de polvo de semillas) con lo que la mucuna ha sido el doble de eficaz como antiparkinsoniana14, valorándose la rotación contralateral (al lado lesionado).
La carbidopa mejora la levodopa sintética en el Sinemet evitando efectos secundarios periféricos (náuseas, taquicardia) y mejorando su eficacia. Pues bien, la carbidopa mejora todavía más a la mucuna: aminora los ya leves efectos secundarios y la hace el doble o triple de potente11.
MUCUNA NO PROVOCA DISCINESIAS EN MONOS
Este experimento, esta vez en monos (hemiparkin-sonizados con MPTP), es doblemente importante.
A un grupo se les trató con Sinemet (levodopa y carbidopa), a otros con mucuna más carbidopa, y al tercero sólo con mucuna. Todos mejoraron sus síntomas. Luego se valoraron las discinesias estudiando la actividad espontánea de la sustantia nigra. Las mayores discinesias aparecieron en el grupo Sinemet. Los tratados con la combinación mucuna y carbidopa tenían discinesias más moderadas. Mientras que en los que sólo tomaron mucuna no hubo ninguna(33).
MUCUNA CRÓNICA SIN DISCINESIAS EN RATAS
Un experimento similar sólo que usando roedores y en tratamiento más prolongado (un año). Se comparó esta vez Madopar con mucuna.
A un grupo se les trató con Madopar (levodopa y benserazida), a otros con mucuna más benserazida, y al tercero sólo con mucuna, y se le siguió durante un año. Todos mejoraron sus síntomas pero de modo más evidente los que usaron mucuna con benserazida.
Lo más destacado fueron los resultados a largo plazo: Al año, los del grupo Madopar tenían grandes discinesias. Los tratados con mucuna y benserazida, algunas discinesias pero mucho menores. Y los que sólo tomaron mucuna… ninguna20. Esto sugiere que la mucuna contiene ingredientes desconocidos que o bien tienen acciones similares a la benserazida y carbidopa (inhibidores de la descarboxilasa) o bien no necesitan tanto este complemento para mejorar los síntomas parkinsonianos.
MUCUNA MEJORA DISCINESIAS POR HALOPERIDOL
Los extractos de mucuna no sólo no produjeron discinesias tras tratamientos prolongados sino que, en otro experimento, con discinesias diferentes (las producidas por neurolépticos como el haloperidol) la administración de mucuna alivió los movimientos repetitivos21.
LA MUCUNA ES NEUROPROTECTORA
La mayoría de los médicos cree que la levodopa (sintética es la utilizada hasta ahora) es dañina, entre otras cosas porque contribuye a formar radicales libres. Algunas autorizadas opiniones no están de acuerdo y rebajan ese mito de “levodopa tóxica” cuando se usan dosis bajas.
Pues bien, parece que la levodopa natural de la mucuna (o el conjunto de sus componentes) no sólo no resulta tóxica sino que es neuroprotectora22. Así se ha comprobado en ratones (previamente parkinsonizados con 6-hidroxidopamina) a los que se les administró levodopa sintética o mucuna.
Los tratados con mucuna mejorar más en los síntomas y además, cuando fueron sacrificados un año después, se comprobó que se había restablecido de modo significativo el contenido de levodopa endógena, dopamina, noradrenalina y serotonina en su sustantia nigra23.
Se atribuye a que la mucuna también contiene NADH (nicotin-adenin-dinucleótido) y coenzima Q-10 que se saben protegen del párkinson.
MUCUNA ES QUELANTE Y ANTIOXIDANTE
Otros estudios con roedores coinciden en que el extracto de mucuna es claramente neuroprotector en comparación con la levodopa sintética24, o con estrógenos25.
Se cree debido a su actividad anti-oxidante y quelante (del hierro), evitando además los efectos mutagénicos en el DNA26 27.
MUCUNA MEJORA CONDUCTA DE RATAS
El poder antioxidante y neuroprotector de los extractos de mucuna también se ha demostrado en modelos de roedores a los que se han administrado tóxicos nerviosos como el Paraquat.
Aparte de los datos de laboratorio destaca la mejoría cognitiva y de conducta de los animales28.
¡Y NO HAY QUE SUBIR DOSIS CON EL TIEMPO!
Parece demasiado bonito para ser cierto: La levodopa de mucuna no sólo no produce discinesias sino que mejora las previas por levodopa sintética.
Pero es que, además, no habría que ir aumentando las dosis conforme pasa el tiempo, como ocurre en los que toman fármacos sintéticos.
Traduzco literalmente las bondades de la mucuna en la patente para extractos de Van der Giessen, Olanow, Lees y Wagner29 y que ampliamos en el siguiente capítulo:
“La terapia con levodopa convencional requiere un incremento gradual de la dosis eficaz con el paso del tiempo como resultado de la progresión de la enfermedad y/o los efectos neurotóxicos de L-Dopa o dopamina con aumento de las reacciones tóxicas y, con el tiempo, la aparición de dicinesias que aumentan en intensidad con la dosis. En ensayos clínicos con preparados de semillas de Mucuna prurience estos negativos fenómenos no se han observado en tanto que para el tratamiento efectivo del Parkinson, la dosis de levodopa de Mucuna pruriens se mantiene relativamente estable durante más largos periodos de tiempo, y en que las discinesias, parecen aparecen con menos frecuencia e intensidad, incluso en pacientes que antes tenían discinesias por terapia prolongada con la levodopa convencional”29.
Leyendo esto, resulta extraño que la mucuna no esté ya en todas las farmacias como medicamento revolucionario.
Si alguien me podria decir como debo entender lo de la ldopa mucuna
. Es tres veces mas potentente que la ldopa sintetica quiere decir que 125mg de ldopa mucuna tiene una eficacia 3 vexes mayor que un sinemet de 125 mg o es que dura tres veces mas tiempo
. se puede tomar ldopa mucuna sin carbidopa
Tengo parkinson hace 8 años y tengo 64 años
Actualmente tomo 3 capsulas de mucuna con 125 mg de ldopa conbinada con 1/2 tableta de madopar ( 200 ldopa + 50 benserasida)
Agradecere respuesta