El futuro de la mucuna

El futuro de la mucuna pruriens como tratamiento contra el Parkinson
Espero que nuevos ensayos clínicos con mucuna avalen su eficacia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Será muy útil disponer de levodopa natural más eficaz y con menos efectos dañinos a corto y largo plazo.

El futuro de la mucuna empieza por saber qué piensan hacer los que han patentado sus extractos y la industria farmacéutica que puede apoyarles.

En los foros de Internet se elucubra y hay algunas opiniones que no comparto. No creo que se intente dejar “aparcado” el desarrollo de esta levodopa natural que tantos beneficios pudiera proporcionar a los pacientes.

La levodopa natural de la mucuna además de ser muy barata (una vez que nace la planta es difícil erradicarla), es más eficaz y menos tóxica que la levodopa sintética que nos están vendiendo. Así es que sería inhumano no alentar su investigación.

Y por qué en diez años (desde que se presentó la primera patente) no han seguido haciéndose suficientes ensayos clínicos.

Parece el tema de “El perro del hortelano”: que ni come ni deja comer.

No he encontrado ninguna explicación de los neurólogos implicados ni de ningún laboratorio.

Qui prodest?, viejo aserto latino que sirve para las películas en que se busca un culpable: ¿A quién beneficia que no se investigue?

Porque mientras no se hagan ensayos clínicos adecuados el uso de la mucuna seguirá siendo casi clandestino y, además, basado en experiencias propias limitadas y sin suficiente rigor. Para establecer normas generales de uso de la levodopa natural necesitamos ensayos rigurosos con buenos protocolos que den fundamento y seguridad a lo que hasta ahora son meras conjeturas o experiencias personales.

La levodopa se descubrió por el atracón de habas de Gugenheim. Está claro que hay levodopa natural (mejor que la sintética) en las habas, y mucho más en las habas tropicales como la Mucuna. Espero que pronto se avance en esta línea. Los pacientes lo necesitan.

LA CARBIDOPA Y AMINOÁCIDOS DE DIETA

Y el perfil personal enzimático de cada paciente: a unos les sienta mejor la carbidopa y a otros la benserazida. Y puede haber otros inhibidores de la descarboxilasa (en la mucuna o en otras fuentes) que pueden ser idóneos para algunos.

Igualmente, los diferentes aminoácidos y nutrientes de la dieta de cada parkinsoniano interactúan con la levodopa (sintética o natural) en modo aún desconocido, pero sabemos que influyen en su biodisponibilidad y eficacia clínica. Ése es un campo de investigación en que se está avanzando.

LA LEVODOPA DE LOS POBRES: MUCUNALa mucuna es un posible tratamiento en países pobres

En África y en algunas zonas del Caribe he visto a parkinsonianos muy deteriorados, que no se tratan con levodopa porque no pueden costearse Sinemet ni Madopar, ni mucho menos Stalevo. Ni ellos ni su gobierno pueden enfrentar ese gasto.

Y sin embargo en sus países la levodopa está por todas partes, hay mucuna que crece espontáneamene y se propaga tan rápido que incluso hay que arrancarla para que no invada otros cultivos. Y contiene mucha levodopa, ese tesoro para los parkinsonianos que viven en el tercer mundo, y la necesitan para vivir mejor y para vivir más años. Es completamente injusto.

Un estudio muy reciente (Congreso de Estocolmo de junio 2014)1 lo plantea como opción: utilizar la levodopa de mucuna que es barata en los países que no pueden costear Sinemet, Madopar o Stalevo.

NEURÓLOGOS EN GHANA Y ZAMBIA

Es loable la actuación de estos neurólogos que han abierto clínicas para parkinsonianos en Ghana y Zambia donde llevan atendidos a más de 100 pacientes. Allí no pueden dar Sinemet porque cuesta un dólar y medio por día, y sin embargo la mucuna pruriens crece espontáneamente.

Pues bien, con la colaboración de la administración local han comenzado a usar sistemáticamente las semillas de mucuna (usan hasta 12 tipos diferentes) después de cocerlas para eliminar sustancias antinutrientes. Dan la mucuna sin métodos de extracción especiales; tampoco pueden asociar carbidopa, y ya han obtenido los primeros resultados: los niveles de levodopa en sangre demuestran la absorción de levodopa.13

Los pacientes responden aunque con tan primitivo sistema han tenido algunos efectos secundarios: náuseas, sequedad de boca, hipotensión ortostática.3

ES DE JUSTICIA QUE SE ESTUDIE ESTA OPCIÓN

La iniciativa de estos pioneros del tratamiento con mucuna en África es prometedora. Es que no hay que pensarlo, sólo regular esa situación. ¿Qué es lo que puede frenar esas acciones humanitarias?

Deben ampliarse los estudios sobre mucuna en el Parkinson. Y luego regalar extractos de mucuna a los parkinsonianos con pocos recursos en países pobres. Podría ser que los médicos y enfermos de Occidente… terminemos imitándoles.

¿POR QUÉ ES TAN CARA EN OCCIDENTE?

La mucuna es muy barata y aquí cuesta más que el Sinemet o Madopar, entre otras porque hay que comprarla por Internet.

Siendo la mucuna una planta de crecimiento vigoroso y hasta invasivo no se comprende que en Occidente resulte tan cara cuando se toma a las dosis realmente eficaces.

Depende también del preparado que se compre y dónde. He hecho cálculos según número de cápsulas, contenido y precio y las diferencias son enormes. Un gramo de levodopa (lo que llevan 10 tabletas de Sinemet Plus) cuesta en extractos de mucuna entre 1 y 15 euros (¡quince veces más en una marca que en otra!).

¿POR QUÉ LOS NEURÓLOGOS NO LA RECETAN?

En primer lugar los neurólogos no la consideran un medicamento completamente avalado y comercializado como fármaco (aunque la Zandopa sí está registrada como tal). Y tienen razón por tanto en no recetarla. Añádase que no la subvenciona el sistema público.

Lo que resulta menos explicable es por qué suelen negarse hasta a hablar de ello con el parkinsoniano. Influye el escaso tiempo disponible y que los médicos estamos muy sensibilizados ante el típico paciente que viene a preguntarnos con una larga lista de “cosas que ha visto en Internet”.

También influye que, no sé por qué motivo, ante un tratamiento tan prometedor no se han continuado los estudios clínicos que serían necesarios.

Hay una explicación más. Actualmente, con los datos disponibles, es difícil comprender el significado real de la mucuna como opción complementaria en la enfermedad de Parkinson.

Y las conversiones de concentraciones y de dosis son algo complicadas en la práctica. Por eso lo habitual es seguir los caminos trazados por la ortodoxia. Pero creo que estamos retrasando los predecibles beneficios de la mucuna.

LA MUCUNA Y DERIVADOS DE LAS PLANTAS

Las estrategias de tratamiento futuro de la enfermedad de Parkinson son muy amplias y los caminos muy variados.

En relación al tema de este libro quiero destacar que, entre las terapéuticas futuras ya ocupa un lugar destacado la búsqueda de factores nutricionales que modifican la evolución de la enfermedad de Parkinson y el descubrimiento de nuevos componentes bioactivos en las plantas y fitoderivados. La mucuna sería una pieza clave en este horizonte. Como ejemplo, que parece paradigmático, lean el siguiente apartado que es un relato personal de un paciente.

QUÍMICO CON PÁRKINSON QUE TOMA MUCUNA

El presidente de la Sociedad de Parkinson de la India, D. Deo es químico y padece la enfermedad. Con ayuda de un colega se hizo sus propios extractos de mucuna que toma hace años, y en un congreso presentó su experiencia que reproduzco literalmente:

“Como experimento comencé a usar mucuna y en pocos días se estabilizaron mis movimientos. Gradualmente pude reducir el 70 % de mi dosis diaria de levodopa-carbidopa y comencé a sentirme mejor”.

Consumir levodopa natural nunca me ha producido ningún efecto adverso”.

“El único inconveniente es que necesitaba tomar grandes cantidades del polvo de mucuna. Con ayuda de un prestigioso químico aislé la levodopa extrayéndola con un método de disolución y en los dos últimos años este líquido ha dado resultados alentadores”.

“Pienso que me ha ayudado a detener la progresión de mi enfermedad. Presenté mi experiencia en un congreso de la Asociación de Enfermedad de Parkinson después de lo que muchos pacientes vinieron a ensayar esta medicina natural y ahora agradecen los beneficios que obtuvieron”.

“Ahora yo suministro gratis la mucuna a los necesitados. A través de la Asociación de Parkinson contacté con los principales neurólogos de India que tomaron gran interés en extender el uso de esta medicina complementaria”.

“Mi propósito de propagarla tiene dos fundamentos: reduce mucho el coste de los medicamentos (eso es una gran bendición para los muchísimos pacientes pobres de mi país) y, más importante todavía, la mucuna mejora sin efectos adversos”5.

 

LOS PACIENTES PUEDEN AYUDAR MUCHO

La persona con párkinson suele ser inteligente y observadora, está informado sobre la enfermedad y, especialmente, conoce muy bien cómo le va con los distintos tratamientos.

La experiencia de los pacientes, incluyendo sus opiniones (que se pueden luego relativizar) y sus impresiones subjetivas sobre los efectos de tal o cual tratamiento son bazas importantísimas para que sigamos conociendo la enfermedad de Parkinson. Yo he aprendido mucho escuchando a estos pacientes, y me jacto de ello. Propongo que cuenten a su médico las impresiones de los tratamientos con mucuna, y que también las comenten en foros, aunque sin dar consejos a otros, sólo describiendo las experiencias propias.

Todos tenemos que seguir aprendiendo. Los pacientes que usan mucuna pueden ayudar enviando sus comentarios en esta página web o de manera privada a través del formulario de contacto.

Gracias.

ADVERTENCIA: En esta página, al igual que en el libro y los vídeos, no hay recomendaciones facultativas sino sugerencias opinables que deben contrastarse con el médico habitual. La información que se aporta no son consejos médicos y sólo quiere contribuir a aclarar inquietudes de salud. CONSULTAR SIEMPRE AL MÉDICO.

Show 5 footnotes

  1. Cassani E et al. Natural therapy: Mucuna pruriens. A possible alternative in developing countries. 18th Movement Disorders Society Meeting, Stockholm, june 2014.
  2. Cassani E et al. Natural therapy: Mucuna pruriens. A possible alternative in developing countries. 18th Movement Disorders Society Meeting, Stockholm, june 2014.
  3. Cassani E et al. Mucuna pruriens: A new strategy for Parkinson’s disease treatment in Africa. An update. 18th Movement Disorders Society Meeting, Stockholm, june 2014.
  4. Cassani E et al. Mucuna pruriens: A new strategy for Parkinson’s disease treatment in Africa. An update. 18th Movement Disorders Society Meeting, Stockholm, june 2014.
  5. Behari M et al. Experiences of Parkinson’s disease in India. Lancet Neurol 2002; 1:258-262.
Dr. Rafael González Maldonado

Dr. Rafael González Maldonado

El Dr. Rafael González Maldonado es neurólogo con amplio curriculum profesional: Doctor en Medicina, Honorary Research Fellow en Royal Free Hospital (Londres), Profesor del Departamento de Medicina, Jefe de Servicio de Neurología en Hospital Clínico Universitario de Granada (1991-2005). Actualmente ejerce como neurólogo en consulta privada. Autor del libro "Mucuna contra Parkinson: Tratamiento con levodopa natural" en el que se basa este sitio web.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Avatar jose guarc antolin dice:

    tengo 59 años y parkinson desde hace 13 años, de sus palabras se deduce que es una tontería tomar mucuna por el tiempo que tengo la enfermedad. Hace un mes he empezado a tomar una pastilla al dia, de mucuna pruriens 50% L-dopa, y normalmente tomo 5 tomas al dia de dos pastillas de sinemet plus 25/250, es decir 10 pastillas, mas una de miapexin y otra de azilect. mi estado es bastante aceptable, excepto en las dificultades para andar, que tengo muchos periodos off al cabo del día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación y para realizar análisis estadísticos. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio. Las cookies pueden ser emitidas en nuestro sitio web por parte de terceros, como resultado de las aplicaciones de terceros integradas en nuestro sitio web a través de los contenidos de terceros en nuestros espacios publicitarios o mediante servicios publicitarios externos que exploten nuestros espacios publicitarios. Estas cookies se utilizan para: -Contabilizar el número total de anuncios que se muestran en nuestros espacios publicitarios, identificar esos anuncios, el número de usuarios que hicieron clic en cada anuncio etc. con el fin de realizar estadísticas; -Reconocer su terminal durante su posterior navegación en cualquier otro sitio o servicio en el que estos anunciantes o terceros también emiten cookies y adaptar el contenido a la navegación de su terminal.

Cerrar