Hierbas en el Parkinson – Fitoterapia

Las hierbas son más que su principio activo principal. Contienen numerosas sustancias que actúan sinérgicamente. El fitoteraputa afina según el tipo de paciente, su estilo de vida y sus otros síntomas. Por ejemplo: el sueño mejora con valeriana o pasiflora pero, además, la valeriana relaja el intestino y la pasiflora es analgésica y antiespasmódica; en un insomne con problemas respiratorios se prescribe pasiflora pero si se despierta por molestias abdominales se elige valeriana.
Hemos pasado de una época de enfrentamiento de la medicina científica con la tradicional a otra de colaboración. Ahora los laboratorios farmacéuticos investigan nuevos preparados que obtienen de plantas usadas en medicina tradicional.
PRECAUCIONES CON LAS HIERBAS
La Agencia española del medicamento ha alertado contra el hipérico o hierba de San Juan y otros productos de fitoterapia que se venden libremente.
La hierba de San Juan baja el nivel en sangre de amitriptilina, warfarina, digoxina, teofilina, indinavir y ciclosporina. Da problemas al mezclarlo con anticonceptivos (metrorragias), antidiarréicos (delirio con loperamida) o antidepresivos (síndrome serotoninérgico con sertralina o paroxetina).
Las hierbas no son inocuas. Contienen sustancias químicas que pueden tener efectos secundarios, provocar interacciones con otros fármacos o situaciones clínicas que el médico debe conocer.
Por citar algunos efectos, el Ginkgo biloba da hemorragias con warfarina, hipertensión con diuréticos y hasta coma si se mezcla con trazodona. El Ginseng baja los niveles de warfarina, y produce mareo con fenelzina. El ajo cambia la cinética de paracetamol y de warfarina y provoca hipoglucemia con clorpropamida. El Kava aumenta periodos “off” en parkinsonianos y da obnubilación mezclado con alprazolam.
HIERBAS EN EL PARKINSON
Los antiguos empleaban las semillas de estramonio (Datura stramonium) contra el temblor por su efecto anticolinérgico (como el Artane o Akinetón. Las habas (Vicia Fava) y otras legumbres exóticas como la mucuna (Mucura pruriens) contienen levodopa y se emplean desde hace siglos contra la enfermedad de Parkinson. El cornezuelo (Claviceps purpurea) es un hongo de los cereales del que se obtienen agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina (Parlodel) y pergolide (Pharken). Otro antiparkinsoniano, la selegilina (Plurimen) es un inhibidor de la monoaminooxidasa, similar a los que hay en las hojas del tabaco y de la banisterina (Banisteria caapi).
1. MUCUNA
En la India había parkinsonianos cuatro mil años antes de que naciera James Parkinson. Se les diagnosticaba de Kampavata, una enfermedad caracterizada por temblor (Kampa en sánscrito) que el Ayurveda clasifica entre los trastornos neurológicos (Vata rogas). No había Sinemet pero se les trataba con la levodopa que obtenían machacando las semillas de mucuna, una liana de las selvas tropicales de Asia y América.
La Mucuna pruriens1 es una legumbre trepadora muy peculiar: tiene flores moradas pero no las polinizan las mariposas sino los murciélagos (está oscura la selva) y sus vainas rojizas y peludas provocan dolor y picor (pruriens en latín es prurito) al que se atreve a tocarlas. La mucuna contiene mucha levodopa natural y, probablemente, otros componentes activos que pueden mejorar la enfermedad de Parkinson.
Semillas cocidas en leche de vaca. A 18 parkinsonianos se les dio, según la pauta del Ayurveda, un brebaje de polvo de semillas de Mucuna cocido en leche de vaca con otras plantas (Hyoscyamus reticulatus, Withania somnifera, Sida cordifolia). Mejoró el temblor, la bradicinesia, la rigidez y los calambres, aunque empeoró la sialorrea. Los análisis demostraron que cada dosis de polvo de semilllas contenía 200 mg de levodopa.
Mucuna en polvo (HP-200). El extracto hindú de mucuna lleva poca cantidad de levodopa en comparación con la mejoría clínica que produce a los parkinsonianos. Esto sugiere que en la mucuna hay otras sustancias que mejoran la función de levodopa (como la carbidopa, tolcapone o entacapone) o bien que contiene otros principios activos con efecto antiparkinsoniano.
En roedores la levodopa de mucuna no tiene efectos adversos y produce el doble o triple de beneficio que la sintética. El neurólogo Manyam colaboró con una empresa farmacéutica de Bombay para desarrollar el HP-200 (Zandopa), un extracto de mucuna en polvo, que se vende en bolsitas de 7.5 granos (250 mg de levodopa), se disuelve en agua y tiene buen sabor. Neurólogos de cuatro centros médicos han tratado con HP-200 a 60 parkinsonianos2, durante tres meses, concluyendo que es altamente beneficioso y que los efectos secundarios son mínimos. La dosis óptima promedio fue de 6 bolsitas (1250 a 1750 mg de levodopa sola)3. Se vende mucuna por Internet pero nunca debe tomarse sin consultar al especialista.
Encontrará mucha más información sobre la mucuna pruriens a lo largo del sitio web.
2. HABAS
También hay levodopa en las habas (Vicia fava). En sus plántulas, vainas y semillas se encuentra este aminoácido natural que pasa al cerebro y se transforma en dopamina. Las habas comunes mejoran a los parkinsonianos4: entre los que sufren fluctuaciones se prolonga el periodo “on” cuando las toman y esta mejoría se corresponde con una elevación de los niveles de levodopa en sangre, lo que deben tener en cuenta los pacientes. Comer habas con frecuencia puede ser un tratamiento útil para los parkinsonianos con síntomas leves siempre que no padezcan favismo5.
La levodopa natural de las habas produce una mejoría clínica mayor de la esperada (puede que, como la mucuna, también tenga sustancias potenciadores), pero si se consumen muchas aparecen discinesias. Hay que ajustar la medicación lo que deberá consultarse al neurólogo6.
3. BELEÑO
El beleño (Hyosciamus niger) es una planta solanácea que contiene varios alcaloides (atropina, hioscinamina y escopolamina) de propiedades anticolinérgicas. Por eso se ha usado para los cólicos (es espasmolítico) y contra los temblores, incluyendo los de la enfermedad de Parkinson.
Nosotros lo desaconsejamos totalmente porque las sustancias mencionadas son muy peligrosas y su proporción difiere según la variedad de la planta (hay una anual y otra bianual) y el modo en que se comercializa: como hojas secas y, lo que es aún más peligrosos como extracto de sus semillas.
4. ESTRAMONIO
El estramonio es otra solanácea (Datura stramonium) de rápido desarrollo. El aroma de sus flores contrasta con el olor nauseabundo de las hojas que, como las semillas, son narcóticas y antiespasmódicas.
Contienen alcaloides como la atropina, hiosciamina y escopolamina, con efecto anticolinérgico (como el Artane o Akinetón). Sus efectos son como los de la belladona pero más tóxicos: trastorna la memoria, puede producir confusión y hasta la muerte si hay errores en la dosificación.
Totalmente desaconsejado.
5. GALANTO O CAMPANILLA BLANCA
En la Odisea, la hechicera Circe envenena a los compañeros de Ulises con una planta que les hace perder la memoria (se olvidaron de su patria y del objetivo de su viaje) y provoca alucinaciones (creían haberse convertido en cerdos). Probablemente sería el estramonio, ya conocido por los griegos, que contiene anticolinérgicos que provocan esos síntomas. A Ulises no le afecta porque los dioses le dan un antídoto7 que se supone sería el galanto o campanilla blanca (Galanthus nivalis), una planta bulbosa que contiene galantamina, una sustancia con efectos contrarios al estramonio, porque es colinérgica, y que ahora se prescribe en demencias. El extracto de galanto, o su principio activo la galantamina, puede ser útil para los parkinsonianos, especialmente cuando destaca el déficit de memoria.
6. CORNEZUELO DEL CENTENO
Varios agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina (Parlodel), pergolide (Pharken) o cabergolina (Sogilen) se obtienen del cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), un hongo que parasita los cereales.
En la Edad Media había frecuentes intoxicaciones en los que comían trigo, cebada o centeno colonizados por el cornezuelo, que químicamente se parece al ácido lisérgico (LSD) y produce alucinaciones y trastornos de comporamiento. Estas psicosis fueron catalogadas de brujería.
Hay tinturas de cornezuelo8 que contienen los alcaloides ergóticos, muy tóxicos, que desaconsejamos completamente. Antiguamente se usaron para favorecer el parto, contra desarreglos menstruales, hemorragias y jaqueca. Los ergóticos (ergolinas y ergopeptinas) actúan sobre las vías de dopamina cerebrales por lo que siguen buscándose derivados útiles en el Parkinson, como los actuales agonistas dopaminérgicos y otros que cabe esperar en el futuro.
7. AYAHUASCA Y BANISTERIA
La ayahuasca (ahuasca o yagüe) forma parte de los ritos sagrados y sociales de los pueblos indígenas amazónicos y andinos. Es una pócima alucinógena de lianas y raíces de la selva amazónica: la banisteria o Banisteria caapi (su principio activo es la banisterina o harmala) y la chacruna (Psychotria viridis) que contiene un alcaloide derivado de la triptamina.
La ayahuasca9 es psicoactiva y modifica el electroencefalograma. Produce alteraciones perceptivas, afectivas, cognitivas y somáticas junto a una sensación agradable y satisfactoria. Provoca una especie de ensoñación durante 1-2 horas, con plena consciencia del contenido de imágenes y emociones por lo que se propugna su uso en psicoterapia para “abrir” el subconsciente.
La banisterina10 de esta enredadera amazónica fue el primer inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) utilizado en el parkinsonismo mucho antes que la selegilina (Plurimén). Produjo un revuelo periodístico en 1929 como tratamiento “mágico” del parkinsonismo postencefalítico; luego se olvidó y ahora se resucita como horizonte terapéutico.
8. PAPAYA
En 2003 escaseaba en el mercado la papaya porque se supo que el Papa Juan Pablo II la tomaba por indicación de Luc Montaigner11 (codescubridor del virus del SIDA) y le atribuyeron la transitoria mejoría de su Parkinson. Las dos cosas son verdad (que el Papa toma papaya y que temblaba menos por esa época) pero su relación está por demostrar. La papaya (Carica papaya) es el fruto del papayo, un árbol que crece espontáneamente en las Antillas. Los preparados de papaya fermentada se comercializan en Japón como alimento saludable que retrasa el envejecimiento y previene del Parkinson y del Alzheimer por ser inmunestimulante, antioxidante y capaz de eliminar tóxicos cerebrales. Algunos de esos efectos se observan en el cerebro de ratas con dieta de papaya fermentada durante cuatro semanas.
9. GINGKO BILOBA
El Gingko es un fósil viviente, resto de plantas prehistóricas gimnospermas (Ginkgoáceas).
Hay quien tacha de placebo al extracto de Gingko biloba (que se dispensa comercialmente como Tanakene). Algo hará cuando provoca hemorragias a los que toman anticoagulantes, lipotimias a los hipotensos y puede llevar al coma a los que toman antidepresivos tipo trazodona. El extracto de Gingko biloba es antiagregante (por eso facilita las hemorragias y aumenta los efectos de la aspirina), actúa sobre los vasos sanguíneos (por eso puede dar problemas de tensión) y tiene efectos sobre el sistema nervioso central (por eso interacciona con los antidepresivos).
Bien utilizado, el extracto estándar de Gingko biloba (EGb) es seguro y, además, aumenta el flujo sanguíneo cerebral, mejora la memoria12, es antioxidante, protege a las ratas parkinsonizadas con MPTP y beneficia a personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson (sus propiedades alertizantes alivian la somnolencia diurna de los parkinsonianos tratados con agonistas).
10. GINSENG
El Ginseng es una raíz medicinal de las montañas de Corea, China y Siberia. Hace más de 5000 años se usaba por los Emperadores como fuente de juventud, energía y longevidad. Es el tónico oriental por excelencia: aumenta el rendimiento físico sin producir excitación, es afrodisíaco, antioxidante, antidepresivo, ansiolítico, nootropo (mejora la memoria y la actividad mental) y se recomienda contra el envejecimiento, el Parkinson y otras neurodegeneraciones y en niños con hiperactividad y déficit de atención.
El Ginseng coreano (Panax Ginseng) es la variedad13 más potente, el único que se ha usado con fines médicos y el de más componentes activos: los ginsenósidos son más de 20 saponinas (glicósidos triterfenoideos) que, simplificando, serían del grupo RB-1 (sedantes) y del RG-1 (estimulantes)14. Los ginsenoides Rb1 y Rg 1 son neurotróficos y neuroprotectores15, mejoran la función cognitiva y el ánimo, la salud mental y la calidad de vida.
El ginseng es afrodisiaco,16 mejora la libido y la capacidad copulatoria. Tiene pocos efectos secundarios (insomnio, leves molestias gastrointestinales) aunque puede interaccionar con warfarina, fenelcina y alcohol, y se ha descrito algún episodio maníaco. El mercado de gingseng varía mucho en calidad y concentración. El extracto de Panax ginseng estandarizado (G115: Pharmatón) aumenta en ratas la capacidad física y locomotriz, la memoria y el aprendizaje (pruebas de laberinto).
11. PIMIENTA DEL MONJE
La pimienta del monje (Vitex agnus castus), es un arbusto mediterráneo y asiático, de flores rosas o lilas y pequeñas bayas que se usan médicamente desde hace dos mil años, especialmente en todas las enfermedades de la mujer (problemas menstruales, infertilidad o menopausia) por ser un estabilizador hormonal que modula la progesterona y prolactina.
Su nombre Castus (casto) alude a que calma la pasión sexual. Los extractos del fruto del Vitex agnus castus (Ze 440) actúan sobre receptores opioides y, sobre todo, poseen actividad dopaminérgica en receptores D2 (los más eficaces para la motilidad) por lo que se investiga para el Parkinson.
12. HIPÉRICO O HIERBA DE SAN JUAN
El Hypericum perforatum (conocido como hipérico, hierba de san Juan, corazoncillo, hierba militar o hierba de las heridas) es una planta perenne muy usada contra la depresión pero potencialmente peligrosa. Contiene hiperforina, una sustancia que inhibe la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina. Se ha demostrado su efecto antidepresivo y, en teoría, podría subir el ánimo de los parkinsonianos.
Nosotros desaconsejamos su uso por sus efectos secundarios y riesgo de interacciones17 como advierte la Agencia española del medicamento.
13. PASIFLORA
La pasionaria, flor de pasión o maracuyá es una planta trepadora de grandes flores rojas (Passiflora incarnata). Su principio activo, la pasiflorina, se parece estructuralmente a la morfina, pero no produce adicción. Es un remedio popular para el insomnio y nerviosismo y alivia la tos.
Actualmente, la pasiflora se considera un ansiolítico y sedante fiable tan eficaz como el oxacepán y con menor afectación funcional, por lo que resulta útil en parkinsonianos cuya marcha empeora con benzodiacepinas.
En el Parkinson tiene otras ventajas: potencia la levodopa, disminuye el temblor de reposo18, alivia los calambres nocturnos y mejora el sueño.
14. VALERIANA
La raiz de la valeriana (Valeriana officinalis) es otro popular sedante e hipnótico suave, sin los efectos de los somníferos. Añade propiedades analgésica, carminativa y antiespasmódica. Actualmente se investiga la valeriana específicamente para mejorar el sueño de parkinsonianos: es un estudio controlado con polisomnografía nocturna y medida de actividad motora de día. En España se comercializa extracto seco de valeriana (Arkocápsulas, Valdispert) y también una mezcla de valeriana y pasiflora (Valdispert complex) como tratamiento sintomático de nerviosismo, irritabilidad y trastornos de sueño. Pueden ser útiles en algunos parkinsonianos.
15. KAMPO HIERBA
Se llama kampo a unas hierbas japonesas de las que se emplean como curativas más de dieciséis variedades. El Kampo kami-shoyo-san mejora el temblor del parkinsonismo yatrógeno en dos tercios de los pacientes. Por la diversidad de especies, dosis y efectos no la recomendamos.
16. OTRAS PLANTAS
Otras plantas se aconsejan, con mayor o menor base, en el tratamiento del Parkinson o de los procesos de envejecimiento. El extracto de pepitas de uva (rico en proantocianidina) protege del estrés oxidativo y los radicales libres.
El zumo de limón mezclado con la pastilla de Sinemet aumenta la absorción de levodopa y mejora rápidamente la movilidad por lo que es un buen recurso en caso de emergencia.
El ajo (Allium sativum) combate la neurodegeneración porque, además de un magnífico antioxidante mejora la circulación y es antiagregante plaquetario.
La centella asiática (Gotu kola) es una planta hindú utilizada como tónico y estimulante nervioso, a la vez que sosiega y se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras y de mejorar la inteligencia. Los estudios en ratas confirman que es un buen antioxidante y que mejora la cognición de los animales.
En Internet se anuncia para el Parkinson la infusión de raíces de la popular planta diente de léon (Taraxacum officinali) aunque sólo sabemos de su riqueza nutritiva.
HIERBAS QUE PRODUCEN PARKINSON
Algunas plantas son neurotóxicas y se han relacionado con el desarrollo de la enfermedad de Parkinon y otros procesos neurodegenerativos.
La cica y plantas afines (Cycadaceae) crecen en áreas tropicales, con forma de palmera, aunque filogenéticamente distantes. La ingestión de las semillas19 de cica (Cyca circinalis y Cyca rumphii) en la isla de Guam y otras del Pacífico se asocia con enfermedades neurodegenerativas que cursan con parkinsonismo y signos de neurona motora. En las Antillas francesas hay frecuentes parkinsonismos atípicos que se relacionan con el consumo de varios frutos tropicales que contienen alcaloides neurotóxicos.
El parkinsoniano evitará también el Kava-kava (Piper methysticum) que se usa como sedante. El kava interacciona con benzodiacepinas como alprazolam (semicoma), aumenta el off del Parkinson y puede inducir discinesias buco-linguales y tortícolis.
Aquí en guerrero hay mucha mucuna oo mejor conocida como pica pica pero q tanto ce tiene q consumir en una dosis o como.c prepara
Pidela a esa página de internet y la encomienda llega a tu casa, es muy cómodo. Mi papá pide 10 frascos…el tiene la receta de su doc por si la requisan en aduana, una vez le pasó. Te recomiendo que no pidas más de cuatro así te llegarán sin problemas. Eso…suerte!!!
Mi padre compra Mucuna dopa…así se llama, en una página en internet, http://www.biovea.com ….la ha tomado por largo tiempo y le ha levantado el ánimo y ya no está rígido….su médico la recomendó las dosis..toma cuatro cápsulas diarias. Vivimos en América del sur Chile.
Comprala en ese laboratorio es muy recomendable…mi padre está mejor y no la deja por nada…..suerte!!!
estimado Dr. me podría indicar donde puedo comprar cápsulas de Mucuna Pruriens en America de Sur??, gracias por los consejos.
Gracias por la información me fue de gran utilidad
me gustaria saber conque otro nombre se consigue la MUCUNA y donde la puedo comprar
En el post «La mucuna es un haba tropical» se habla de los distintos nombres que se le da a la mucuna según la región: grano de terciopelo, pica, picapica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de buey, ojo de venado, fogaraté, kapikachu, nescafe, grano del mar, yerepe, atmagupta. Más adelante publicaremos un listado de lugares donde conseguirla, mientras tanto podrá encontrar algo de información básica en el apartado «Comprar mucuna«.
Solisito.alluda.con.la.mocuna.dadosala
Muy.buenos.consejos
Muy interesante la información por lo pronto comenzar e con las abitas